top of page

el cinematografo es una maquina para captar y proyectar  imagenes en movimiento, la primera aparicion de esta maquina fue gracias a los hermano lumiere, fue una de las primeras maquinas para proyectas imagenes en los cines.

 

la invencion de esta maquina fue realizada por los hermanos lumiere, sin embargo la invencion del cine fue mucho antes en los años 1888 por louis le prince La escena del jardín de Roundhay que duro dos segundos de duracion aproximadamente, ya el 28 de noviembre de 1895 fue la primera funcion y exibicion del cinematografo de los hermanos lumiere con publico presente, el primer programa constaba de 10 peliculas o cortos de 15 a 20 minutos cada uno, los actores de estas peliculas fueron louis lumiere familiares y amigos de él 

HISTORIA

el cine como espectáculo comenzó en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.

 

OTROS PIONEROS DEL CINE

Ademas de los hermanos lumiere y louis le prince exisitieron mas pioneros de la historia del cine como lo son:

 

CINEMATOGRAFO

EL CINE MUDO

Suele hablarse del cine mudo como una presentación de imagenes en movimiento sin sonido alguno pues en realidad así no era ya que las peliculas venian acompañadas ha veces por pianistas y narradores que ayudabana a entender los suscesos de las peliculas a personas analfabetas e inmigrantes que no entendian el idoma, entonces el cine mudo no era del todo mudo ya que siempre habia alguien contratado por las productoras para relatar cada suceso de la pelicula, en todo caso a estas solo les faltaba el habla nada más.

CREACION DEL LENGUAJE CINEMATOGRAFICO

En esta epoco los cineastas veian el cine como si fuera teatro filmado, en concecuensia de esto los escenarios eran solo telones pintados, y utilizaban la camar estatica, a medida uqe fuen evolucionando la industria del cine los directores empezaron a basarce en el movimiento de la camara al utilizar los angulos picado y contrapicado tambien empezaron a dejar el telo n pintodo y empezaron a utilizar escenarios tridimensionales.

 

Dos cineastas fueron claves en este proceso. En Estados Unidos, David W. Griffith, con El nacimiento de una nación e Intolerancia, cambió el cine para siempre, hasta el punto que se afirma que con él nace de verdad el lenguaje cinematográfico. En la Unión Soviética, otro tanto realizaSergéi Eisenstein, con películas claves como El acorazado Potemkin u Octubre, entre otras; a Eisenstein se le debe el llamado montaje de atracciones, que busca mezclar imágenes chocantes para provocar una asociación emocional o intelectual en el público. Gracias a ellos, y a los expresionistas alemanes ya mencionados, el lenguaje fílmico alcanza su madurez en la década de 1920.

 

 

CORRIENTES CINIEMATOGRAFICAS

En el cine existieron diferentes corrientes o movimientos a lo largo del siglo pasado (XX), El cine de Vanguardia, supone una ruptura en la narrativa del cine convencional. Junto con la literatura y el arte dominaron el primer tercio del siglo XX. Las corrientes vanguardistas cuestionan los modos tradicionales de producción, difusión, exhibición y consumo de los objetos artísticos; y recurren a cuestiones relativas a la modernidad.

 

En cuanto al cine, se diferencian tres etapas en el movimiento vanguardista. En primer lugar, se encuentra el cine impresionista, representado por Abel Gance y René Clair. En segundo lugar está el cine surrealista francés y el cine abstracto alemán. Por último, se halla el cine independiente o documental.

 

  • Impresionismo- Este estilo valora el naturalismo, el estilo directo, e ir más allá de los esquemas melodramáticos. El cine impresionista fue llamado así porque los autores pretendían que la narración representara la conciencia de los protagonistas, en otras palabras, su interior. Otorgan importancia a la emoción y a la narración psicológica, la expresión de sentimientos y los estados de ánimo de los personajes. Destacan en este ámbito los siguientes autores: Henri Chomette, Marcel L'Herbier, Germanie Dulac y Jean Epstein. Una de las películas más representativas del movimiento es La Rueda (1922) de Abel Gance.

  • Surrealista- Combina la imagen, con la búsqueda de sensaciones y la expresión de sentimientos. Predominan imágenes absurdas que rompen con la lógica temporal. El surrealismo se presenta como un medio de liberación del espíritu y una revolución que ataca al orden lógico, estético y moral. Así mismo, ataca los pilares de la sociedad burguesa y sus valores incuestionados. Se trata de hacer valer el lado oscuro de la vida, como el azar, lo esotérico y lo onírico, de forma que la realidad se define por el sueño libre y por la imaginación del subconsciente. Las dos películas de referencia del cine surrealista son Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), ambas dirigidas por Luis Buñuel, en colaboración con el pintor surrealista catalán, Salvador Dalí.

  • Cine expresionista alemán-(1905) Grupo de producciones en contraste con el impresionismo en pintura, en el que prima la expresión subjetiva sobre la representación objetiva de la realidad. Es el cine que se realiza en la Alemania de Weimar. Se aprecia la expresión de sentimientos y la emoción por encima de la representación de la imparcialidad; para ello se utilizaba la deformación de las cosas, el mundo interior, la angustia y las alucinaciones del artista. Destaca la película El gabinete del doctor Caligari (1919).

Junto a estos movimientos ligados a las vanguardias históricas de principios del siglo XX existen otras manifestaciones cinematográficas, entre las que cabe destacar:

 

  • Cine Ojo- (Años 20) Teoría cinematográfica creada por el documentalista soviético Dziga Vertov. Las características principales son la objetividad, el rechazo al guion y a la puesta de escena, y la utilización de la cámara como ojo humano.

  • Cinéma Pur- (Años 20) Corriente francesa, que se centra en los elementos puros del arte cinematográfico, como la forma, el movimiento, el campo visual y el ritmo.

  • Realismo Poético Francés- (Años 30, 40) Movimiento de cine cuyas características son producciones que se asemejan cada vez más a la realidad, si bien sus temáticas son ficcionales ya no recurren a la fantasía, el género más recurrente será el melodrama. Existía la necesidad de representar una realidad libre, manteniendo un equilibrio entre la velocidad y la belleza estética.

  • Neorrealismo italiano- (Años 40) Movimiento de cine cuyas características fundamentales son la trama ambientada en sectores desfavorecidos, rodaje en exteriores y actores no profesionales. El objetivo de este estilo es representar la situación moral y económica de la Italia de posguerra.

  • Underground estadounidense- (Años 40) Cine artesanal, no necesariamente narrativo con autoconciencia artística, y opuesto al cine clásico de Hollywood.

  • Cinéma verité- (Años 50) Aparece en Francia paralelamente a la Nouvelle Vague. Tiene una tendencia documentalista y busca captar la vida tal como es.

  • Nouvelle Vague- (Años 50) Corriente francesa crítica frente a lo establecido, y cuya máxima aspiración es la libertad de expresión y técnica.

  • Free Cinema- (Años 50) Movimiento británico que implanta una estética realista en la ficción y en el documental. Además, retrata historias cotidianas y está comprometido con la realidad social de la época.

  • Nueva Ola Checoslovaca - (Años 60) Movimiento cinematográfico que tuvo lugar en Checoslovaquia con gran expresión artística, en lo visual como en lo narrativo, el cual fue la edad de oro del cine del país.

  • Blaxploitation- (Años 70) Cine estadounidense cuyo tema protagonista es la comunidad afroamericana y en el que es recurrente el uso de bandas sonoras de conocidos artistas de la época.

  • Nuevo cine alemán (Neuer Deutscher Film)- (Años 70) La industria alemana crea su propio star-system, en el que utiliza largos travellings que favorece a la improvisación de los actores y simplifica el montaje. Además, tiene cierto carácter documental, al estilo naturalista francés.

  • New Queer Cinema- (Años 80) Cine independiente norteamericano caracterizado por su aproximación a la cultura homosexual.

  • Cine posmoderno - (años 80) Basado en el eclecticismo y mezcla las características de diferentes estilos ya creados.

  • Dogma 95- (Año 1995) Movimiento fílmico cuya meta es producir películas simples, sin modificaciones en la post-producción y poniendo énfasis en el desarrollo dramático.

  • Cine negro- Surge en Estados Unidos como critica al modelo clásico y a raíz de la influencia europea. Este tipo de cine nos permite hablar de la contemporaneidad social desde distintas perspectivas, en un sentido más directo, de la extensión de los crímenes y la corrupción de la sociedad y en un sentido más amplio, de la transformación de valores que "sacudía" a un país que había sido sorprendido primeramente por un creciente avance industrial y en segundo lugar por el desarrollo de la segunda Guerra Mundial. Las películas del género son claros testimonios de lo que está viviendo la sociedad en aquel momento, poseen un fuerte contenido expresionista en la formación de sus imágenes, reflejando tanto en la fotografía como en la escenografía. Las escenas se caracterizan por pasar de una iluminación sombra en claro-oscuro, donde se juega con el uso de las sombras para exaltar la psicología de los personajes.

CINE SONORO

Antes de qeu exisitiera el cine sonoro los directores y proyectistas ya habian pensado en una forma de integrarle el sonido al sus peliculas, por ejemplo los hermanor lumiere contrataron unos saxofones para que acompañaran la pelicula, muy rara vez presentaban peliculas sin sonido, Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé, combinó fonógrafo y cinematógrafo. En la mísma época, León Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de películas, que presentó en la Exposición Universal de París de 1900.

 

 la primera película de cine épica se llamó ‘El Foto-Drama de la Creación’, y aunque apareció 15 años antes que se produjeran otras películas sonoras, ofreció una combinación de películas cinematográficas y fotografías sincronizadas con un discurso grabado. Se dividía en cuatro partes, duraba un total de ocho horas y la vieron aproximadamente 8.000.000 de personas

 

En 1918 se panteto una herramineta que le permitia al director ponerle sonido a las peliculas llamado TirErgon, pero el invento final fue realizado por Lee de Forest en 1923, desarrollo la maquina qeu permitia grabar el sonido en tal sincronización ya que se grababa el sonido junto con el film al mismo tiempo esta maquina fue llamada Phonofilm

LA LLEGADA DEL BLOCKBUSTER

Los estudios cinematograficos se les vino a la mente que obtendrian mas ganacias si se vendias copias de las peliculas así llego la idea de BLOCKBUSTER Algunos de estas primeras películas explotadas con mayor o menor habilidad como modernos blockbuster fueron Encuentros en la tercera fase de Steven Spielberg o Superman de Richard Donner; en 1981 George Lucasy Steven Spielberg unieron fuerzas para una nueva franquicia, la de Indiana Jones.

 

El concepto de la película como una franquicia desarrolló también el concepto de secuela. Existían algunas previamente (El Padrino II, La novia de Frankenstein, etcétera), e incluso una franquicia fílmica como James Bond había acumulado la respetable cantidad de una decena de entregas, pero con secuelas como Superman II, Rocky II o El Imperio contraataca, el pensar las películas como eventos con posible continuación para explotar la franquicia dejó de ser algo excepcional, para pasar a ser la norma. Por otro lado el cine se hizo más liviano, perdiendo profundidad temática.

CINE DEL SIGLO XXI

El cine de nuestro siglo avanzo mucho despues del comienzo con los hermanos lumiere, para nuestro siglo llegaron varias innovaciones como el cine en 3D, el cine digital y las salas mas modernas de nuestra epoco sin mencionar que ahora las peliculas son mas cortas y con muchos mas efectos.

con la llegada del internet y las nuevas tecnologias el cine paso de utilizar maquetas para los efectos espeficiales a las computadoras, estan le proporcionaban a los productores mayores y mejores efecto en las peliculas, la primera pelicuala con efectos espaciales fue TRON de 1982,luego en el 2004 disney produjo una pelicula totalmente digitalizada con efectos a computador la cual fue TOY STORY, una de las peliculas qeu fue totalmente virtual fue SKY CAPITAN Y EL MUNDO DE MAÑANA siendo real solo los personajes, esta se realizo en un fondo azul para poder poner los sitios donde se iba a desarrollar la acción de la pelicula.

 

La internet impuso un desafio a todas las empresas cinematograficas al incremento de las memorias de almacenamiento (CD.ROM-DVD  entre otras) y apartir de entonces y por primera vez se ponian reproducir estas peliculas sin perder la calidad de la misma, El siguiente paso vino con el surgimiento de las redes P2P ("peer to peer"), que permiten intercambiar información de todo tipo sin un servidor central, y que muchos usuarios empezaron a emplear para descargar películas gratuitamente desde la red, compartiéndolas entre ellos.

 

Debido a esto las empresa empezaron a realizar todas sus peliculas digitalmente y las subian a sitios de intercambio de informacion como lo son YOUTUBE, VIMEO entre otras mas.

 

También Internet ha servido para la difusión del cine clásico. Una colección de películas de dominio público se encuentran en el Internet Archive, una completa base de datos para la preservación de la historia del cine. Prelinger Archives contenía, en 2005, 1.969 películas, todas ellas de libre uso, ya sea personal o comercial.

CINE E INTERNET

CINE DIGITAL

El 2 de febrero de 2000 en París, Philippe Binant realizó la primera proyección de cine numérico público de Europa, fundada sobre la aplicación de un MEMS (DLP CINEMA) desarrollado por Texas Instruments .

Con la rápida difusión del digital y la proliferación de formatos, el Digital Cinema Iniciativas (DCI), trabajando junto con miembros del comité SMPTE de protocolos, publicó un sistema de especificaciones que han adoptado las mayores productoras estadounidenses. Resumiendo, los protocolos indican que las imágenes sean codificadas con el estándar ISO/IEC 15444-1 "JPEG2000" (.jp2) y que se use el espacio de color CIE XYZ a 12 bits por componentes codificado en una gamma de 1/2.6; que para el audio se utilice el formato “Broadcast Wave” (.wav) a 24 bits; también hablan de el cifrado y otros detalles técnicos .

Name *

Email *

Subject

Message

Success! Message received.

© 2023 by Electric Films. Proudly created with Wix.com

follow us:
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
bottom of page